EVALUACIÓN FINAL DE REALIDAD NACIONAL
I. Introducción
Nuestro tema está relacionado a nuestra evaluación parcial, este tema fue las negligencias médicas en el Hospital Rebagliatti con ubicación en Lima, Perú.
La problemática fue elegida, ya que consideramos que es y sigue siendo un problema nacional que persiste y afecta a los peruanos con carencias en lo laboral y económico. En este sentido, debemos tener claro que una negligencia médica es una ‘mala praxis’ cometida por parte de algún integrante del cuerpo médico del hospital, el cual puede ser un médico, asistente, enfermera, cirujano, etc.
A lo largo de los años, se ha podido apreciar la incapacidad del sector médico, ya que, este carece de equipos médicos indispensables para un correcto diagnóstico. En la época de pandemia, nos hicieron falta más concentradores de oxígeno, respiradores, ventiladores mecánicos, camas UCI, etc. Lo cual golpeó de manera significativa el deceso en aumento de personas fallecidas.
De igual forma, las carencias del mismo hospital generan falta de camillas e implementos básicos que deberían ser utilizados en el hospital público. A su vez, según la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), el Hospital Rebagliati y el Hospital Almenara figuran entre los 10 establecimientos de salud –incluidos públicos y privados– con más quejas en este año. Campuzano (2017)
En suma, se deben buscar soluciones para frenar estos actos que en su gran mayoría quedan impunes o por la falta de información y conocimiento al respecto en temas judiciales por parte de las víctimas no se logran avanzar y se archivan, quedando en el olvido teniendo una insatisfacción en la atención por parte de la persona vulnerable, dejándolas sin protección y sin la justicia que tanto necesitan.
II. Proyecto de solución
1. Contextualización y proyecto
Con el pasar de los años, nuestros servicios de salud no han hecho más que menguar la buena praxis de sus funciones, generando desde las inseguridades ocasionadas en los pacientes por sus constantes casos de negligencia médica hasta las acciones, mayormente inconclusas, tomadas después de ello. Es por eso que nosotros planteamos, como proyecto de solución a la problemática, la implementación de un sistema eficiente y accesible de denuncias rápidas, un canal de difusión, que contaría con una plataforma centralizada que facilite la recopilación, gestión y seguimiento de las denuncias. Esta plataforma sería un sistema de gestión de casos que permita a los investigadores monitorear el progreso y asignar recursos de manera efectiva, pero siempre enfocadas, en los casos de negligencia médica respecto a los pacientes y personales médicos. De esa forma, también se incluiría una serie de canales de denuncias, llamados “AlertaMedíca”, puestos en lugares cercanos y estratégicos a hospitales, que serían líneas dedicadas netamente al tema a tratar, contando con los mejores profesionales en el ámbito legal relacionados con la atención médica para que así representen a pacientes que han sufrido daños debido a errores médicos, negligencia por parte de profesionales de la salud o prácticas médicas inadecuadas. Así también garantizarían, la protección de la identidad de los testigos que, de forma autorizada, pueden estar exentos de declarar su identidad y domicilio, entre otros datos personales durante el proceso investigatorio, para así fomentar una participación más abierta y reducir el miedo a represalias.
Este proyecto es factible debido a que ya se han implementado canales parecidos en diversas partes del mundo, tales como Estados Unidos con el sistema llamado NHS (National Health Service) Resolution que aborda las reclamaciones y denuncias contra el sistema de salud , así también Canadá con el Canadian Patient Safety Institute (CPSI), que trabaja en iniciativas para promover la seguridad del paciente y la notificación abierta de eventos adversos, etc. Todos ellos resultaron exitosos. Si bien la implementación exitosa de un proyecto como este requeriría de la colaboración de diversas partes interesadas, incluidos profesionales de la salud, pacientes, administradores hospitalarios y autoridades reguladoras, creemos que lograríamos realizarlo y menguar esta problemática.
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este proyecto responde a lo establecido en los siguientes ODS:
ODS 3: “Salud y Bienestar”, por medio de:
-La meta 3.5., debido a las charlas de prevención y tratamiento accesible para toda la población, siendo derivados a cada factor, teniendo esta información y servicios brindados por el personal de salud.
-La meta 3.8., ya que este proyecto busca ser accesible para toda la población y que a su vez, la presentación y el cumplimiento de la misma sea de calidad.
ODS 8: “Trabajo Decente y Crecimiento económico”, por medio de:
-La meta 8.5., por el motivo que se buscará fomentar el trabajo productivo y decente para todas las personas que se encuentren dentro del área de salud en el Hospital Nacional Rebagliati.
-La meta 8.8., se basa en la protección y promoción de un buen entorno laboral, en este caso enfocado en el sector salud.
ODS 16: “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, por medio de:
-La meta 16.5., por el motivo que nuestro proceso busca reducir considerablemente la corrupción, el soborno y buscar que esta institución sea eficaz y transparente para la ciudadanía.
-La meta 16.7, por el motivo que nuestro proyecto busca garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades que se están dando en el hospital Rebagliati.
-La meta 16.10, que sea accesible la información que se brinda para todo el público y proteger libertades fundamentales, tomando en cuenta decisiones, como también leyes o acuerdos en el sector salud.
3. Objetivo General:
-Aumentar el apoyo a los afectados por las negligencias médicas en el Hospital Rebagliati por medio de canales de difusión, 2024-II.
4. Objetivos secundarios
El siguiente proyecto presenta dos objetivos secundarios. Los cuales son:
-Demostrar la incapacidad del Hospital Rebagliati dando a conocer diversas negligencias dadas por el hospital en el año 2024.
-Implementar el canal de ayuda a personas de bajos recursos que fueron registradas como afectadas por las negligencias médicas en el Hospital Rebagliati en el año 2024.
5. Marco teórico y antecedentes históricos del problema identificado
5.1. Bases teóricas y conceptuales:
-Bases Teóricas
Las negligencias médicas es una problemática que muchos gobiernos han querido erradicar con poco éxito. Así, en palabras de Armijos (2023) manifiesta que “las negligencias médicas están condicionadas por una serie de circunstancias muy particulares que no suelen hallarse fácilmente, por lo que, una estrategia para la disminución de estos casos, es la difusión de diferentes casos para que la ciudadanía pueda encontrarse completamente informada (p.15). Por otro lado, León (2019), señala que: ”la responsabilidad de las negligencias médicas recae en el sistema nacional de salud de los hospitales nacionales. Debido a que ellos son los que brindan la atención médica” (p.15). Sin embargo, a parte de los profesionales de salud también existe responsabilidad por parte de la administración del hospital y del propio sistema de salud.
Del mismo modo, Chávez (2019) señala que: “la administración del hospital es responsable de garantizar que se cumplan las medidas de atención médica adecuadas y correctas, de esta forma poder brindar un ambiente seguro a los pacientes” (p.115). Se debe tener presente del mismo modo que el sistema de salud, en este caso Essalud, también tiene la responsabilidad de verificar, supervisar y regular correctamente a sus hospitales para prevenir la negligencia médica.
En este sentido, podemos señalar que las negligencias médicas poseen un gran impacto en la ciudadanía en el que, al final, se debe buscar una forma de difusión sobre los hechos ocurridos.
-Bases Conceptuales
Valenzuela (2019) señala que: “la negligencia médica es una acción mal realizada u operada llevada a cabo por el personal de salud contra el paciente, perjudicando la vida o incluso desde una lesión grave hasta la muerte” (p.35).
Del mismo modo, Chávez (2019), define: “el sistema nacional de salud es el sistema interrelacionado de organizaciones, instituciones, dependencias y recursos incluidos que realizan principalmente acciones a la salud” (p.13).
A su vez, Turchetto (2019) define: “paciente es aquel individuo que, por padecer una enfermedad aguda o una reagudización de una enfermedad crónica, manifiesta signos y síntomas que, en su conjunto, expresan la máxima respuesta posible de su organismo ante la agresión sufrida.” (p.20).
-Causas:
Lamentablemente hoy en día, muchas organizaciones, incluso solo por verle el lado más fácil y por generar más ingresos, terminan contratando a personal no capacitado, así como también otra razón por la cual ocurriría esto sería por errores en el historial clínico, ya sea un diagnóstico erróneo y más.
-Consecuencias:
En primer lugar, desde una perspectiva psicológicas, desencadena insatisfacción en el paciente y sus familiares, afectándolos a nivel emocional.
En segundo lugar, en la perspectiva legal, considerando el artículo 32 de la Ley General de Salud, se determinará una sanción posterior a evidencias en donde se señale a un culpable
Finalmente, el Hospital Rebagliati deberá brindar una compensación económica por el daño moral.
-Responsables de implementar el proyecto de solución
Las organizaciones mencionadas, como el MINSA y la Clínica Internacional, junto con el grupo de empresas Wong, tienen un papel único que desempeñar en este esfuerzo colectivo.
Del mismo modo, el Ministerio de Salud (MINSA) es la entidad responsable de formular y ejecutar políticas de salud en nuestro país. Si trabajamos de la mano con ellos podemos lograr una mejor coordinación y planificación en la atención médica. Este posee la capacidad de establecer normas y estándares de calidad para los servicios de salud, lo cual es necesario para asegurar una atención médica de calidad y accesible para todos los ciudadanos.
-Conclusión
Por concluyente, se debe tener en consideración que en los últimos años se han podido evidenciar distintos casos de negligencias médicas en esta institución.
Frente a esto, se deben tomar diferentes acciones que busquen un cambio en la actualidad.
En primer lugar, se deben reportar los incidentes; si se tienen evidencias o sospechas de negligencia médica, es importante reportarla a las autoridades del hospital o entidades de salud y tener la evidencia documentada.
En segundo lugar, se debe buscar un asesoramiento legal especializado en negligencia médica para comprender las acciones legales que se pueden enfrentar frente a esto.
Finalmente, se necesita fomentar esta información a través de los medios de comunicación para contar con la participación de organizaciones de salud.
-Referencias Bibliográficas
Armijos, R. (2023). Responsabilidad civil y negligencia médica. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/0130d9bc-25ad-4bdf-a073-75b4ba82506c
Chávez, E. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión. Pensamiento crítico, 24(1), 103-120. https://doi.org/10.15381/pc.v24i1.16561
León, P. (2021). Sistema de salud en el Perú y el COVID-19. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176598
Romo, V. (2020). Coronavirus en el Rebagliati: cómo el icónico hospital atravesó y sobrevivió otras crisis de salud. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-en-el-rebagliati-como-el-iconico-hospital-atraveso-y-sobrevivio-otras-crisis-de-salud-noticia/
Valenzuela, G. (2019). Corrupción en el sistema sanitario peruano. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 32(4), 127-128. https://doi.org/10.36393/spmi.v32i4.490
Campuzano, O. P. (2017, 2 septiembre). Essalud: Rebagliati y Almenara entre los hospitales que generan más quejas. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/essalud-rebagliati-almenara-hospitales-generan-quejas-noticia-455089-noticia/
¿Es factible desarrollar dispositivos médicos en el Perú?: Un análisis desde la regulación – +Dispositivos médicos. (2021, 22 octubre). http://blog.pucp.edu.pe/blog/dispositivosmedicos/2021/10/22/es-factible-desarrollar-dispositivos-medicos-en-el-peru-un-analisis-desde-la-regulacion/
Peru21. (2016, 21 junio). Asegurados se quejan por falta de camillas y sillas de ruedas en nueva emergencia del Hospital Rebagliati [Video]. https://archivo.peru21.pe/actualidad/nuevo-centro-emergencia-hospital-rebagliati-no-tiene-camillas-ni-sillas-ruedas-video-2250037#
-Anexos
Link del video: Link del video: https://youtu.be/QrHMHPUT2jI
Link del blog: https://blogderealidadnacional.blogspot.com
Presentación PPT:
Comentarios
Publicar un comentario