EVALUACIÓN PARCIAL: Negligencia médica en los hospitales de Essalud: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Introducción:
Nuestra problemática fue elegida de manera unánime, ya que en nuestro entorno social es un tema no solo muy hablado, sino que además ha sido vivido y padecido por más conocidos o parientes de los que podamos contar.
Al mismo tiempo, Romo (2020) manifiesta lo siguiente: “existe un lamentable y precario sistema de salud que en el Perú”. En relación a lo anterior, es muy sabido que nuestro país no cuento no solo con los recursos, sino además la ineficiente capacidad del personal de salud.
El impacto que buscamos generar es el de mostrar la realidad de los hospitales en nuestro país, siendo aún más específicos, con uno de los hospitales públicos más reconocidos a nivel nacional, el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, evidenciando la calidad de atención médica que se presenta, los daños y muertes evitables y, la falta de confianza pública que se busca ser fortalecida.
Desarrollo:
La corrupción en el sector salud puede presenciarse e interferir entre la vida y la muerte, esto se lleva a cabo en la negligencia médica, también conocida como malapraxis. Al mismo tiempo, Valenzuela (2019) señala que: “la negligencia médica es una acción mal realizada u operada llevado a cabo por el personal de salud contra el paciente, perjudicándole la vida o incluso desde una lesión grave hasta la muerte” (p.35). En pocas palabras, la negligencia médica se refiere a errores o acciones incorrectas cometidas por profesionales de la salud que resultan en daño o perjuicio para el paciente.
En consecuencia, se tiene un alto riesgo y estado de salud crítica del paciente, y el personal de salud responsable se puede someter a consecuencias legales, entonces, estos resultados de una negligencia, afectan tanto al paciente como al personal, e incluso a la institución o centro de salud el cual la persona haya sido atendida.
Del mismo modo, Chávez (2019) señala que: “la administración del hospital es responsable de garantizar que se cumplan las medidas de atención médica adecuadas y correctas, de esta forma poder brindar un ambiente seguro a los pacientes” (p.115). Se debe tener presente del mismo modo que el sistema de salud, en este caso Essalud, también tiene la responsabilidad de verificar, supervisar y regular correctamente a sus hospitales para prevenir la negligencia médica.
En relación, los principales afectados por la negligencia médica en los hospitales de Essalud son los pacientes y sus familias.
Conclusión:
El problema de las negligencias médicas es un asunto que suele quedar sin una resolución adecuada debido a la falta de una investigación exhaustiva y la insuficiente recopilación de pruebas.
Frente a esta problemática, se deben tomar diferentes acciones que busquen un cambio en la actualidad.
En primer lugar, se deben reportar los incidentes; si se tienen evidencias o sospechas de negligencia médica, es importante reportarla a las autoridades del hospital o entidades de salud y tener la evidencia documentada. En segundo lugar, se debe buscar un asesoramiento legal especializado en negligencia médica para comprender las acciones legales que se pueden enfrentar frente a esto. Finalmente, de necesita fomentar esta información a través de los medios de comunicación para contar con la participación de organizaciones de salud.Referencias Bibliográficas:
Chávez, E. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión. Pensamiento crítico, 24(1), 103-120. https://doi.org/10.15381/pc.v24i1.16561
León, P. (2021). Sistema de salud en el Perú y el COVID-19. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176598
Romo, V. (2020). Coronavirus en el Rebagliati: cómo el icónico hospital atravesó y sobrevivió otras crisis de salud. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-en-el-rebagliati-como-el-iconico-hospital-atraveso-y-sobrevivio-otras-crisis-de-salud-noticia/
Valenzuela, G. (2019). Corrupción en el sistema sanitario peruano. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 32(4), 127-128. https://doi.org/10.36393/spmi.v32i4.490
Anexos:
1. Enlace de video introductorio: https://youtu.be/Rq5v95Sdug4
Comentarios
Publicar un comentario