EC1: Reflexiones sobre la Meritocracia, Corrupción y el Rol del Poder Judicial
Introducción:
Alarcón (2018 afirma que:
La meritocracia es un tema relevante en los sistemas políticos donde buscan acceder a cargos de poder. Sin embargo, las elites políticas impregnadas en los estados, dentro de los cuales prima la democracia como sistema fundamental que garantiza un estado de derecho, se han visto manchadas por abordar un camino de protección a sí mismos guiados por el clientelismo, amiguismo, descuidando el interés del estado y la sociedad, la cual debe estar representada por un sistema adecuado y pertinente, así encontramos que la democracia está siendo utilizada para proteger a estas elites, las cuales se protegen a sí mismas para perpetuar su poder dejando de lado los intereses del estado. (p.15)
En lo que se refiere a lo anterior, la meritocracia, como principio rector en la asignación de oportunidades y roles en la sociedad, es un concepto totalmente discutido hasta nuestros días y, promovido. Sin embargo, su implementación en la realidad social suele enfrentar desafíos significativos, especialmente en el contexto de la corrupción y el papel del Poder Judicial. El siguiente trabajo busca realizar un análisis en relación de explorar estos temas críticos, analizando tres ideas principales del evento que se realizó, diferentes posturas de especialistas con relación al tema, tres reflexiones clave y, tres hechos históricos sobre la interacción entre meritocracia, corrupción y el Poder Judicial en nuestras sociedades contemporáneas.
Desarrollo:
1. El controversial análisis ante la Brecha Entre la Teoría y la Práctica de la Meritocracia.
La meritocracia se basa en la premisa de que el mérito y el talento deberían ser los únicos factores que determinen el ascenso social y la asignación de recursos.
Sin embargo, en la práctica, factores como la corrupción, la discriminación, y preferencias sociales a menudo muestran la verdadera aplicación de la meritocracia en la sociedad. Inclusive, se debe tener presente que esto se llega a enseñar en la etapa formativa de la persona; es decir, la niñez, por la cual llegan a ser influenciadas las acciones de los padres o de las personas que los rodean desde esta etapa, y fomentarán en las elecciones del menor en el futuro.
Por lo mencionado anteriormente, la influencia de la corrupción en los procesos de selección y promoción llega a afectar esta brecha, erosionando la confianza en las instituciones, en la propia meritocracia y en la sociedad.
2. La Corrupción como el Obstáculo trascendental para la Justicia
El Poder Judicial desempeña un papel fundamental en la lucha contra la corrupción, ya que, se debe realizar justicia en la persecución de actos corruptos y, buscar que casos similares no se sigan dando en la sociedad.Se debe tener presente que la corrupción en el sistema judicial reduce la confianza pública con respecto a la capacidad del Estado para abordar el problema de manera efectiva.
En síntesis, la falta de independencia del Poder Judicial debido a la corrupción puede obstaculizar la rendición de cuentas ante un determinado caso.
3. La Necesidad de Reformas Institucionales y Sociales
Reflexionar sobre la relación entre meritocracia, corrupción y el Poder Judicial llega a obtenerse que se requieren reformas significativas tanto a nivel institucional como social, las cuales deben abordar la transparencia, la rendición de cuentas y la educación cívica para fortalecer la meritocracia y prevenir la corrupción.Además, es esencial garantizar la independencia y la integridad del Poder Judicial para restaurar la confianza de la sociedad en relación con la justicia que se puede observar en nuestro país.
Por otra parte, se han podido identificar eventos históricos en nuestro país donde se pueden observar los temas mencionados, estos son:
1. El Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985)
Durante su mandato, Belaúnde Terry promovió la meritocracia en la administración pública, tratando de asignar cargos basados en el mérito y la capacidad en lugar de influencias políticas. Sin embargo, durante su primer gobierno, también se registraron casos de corrupción, lo que generó críticas y cuestionamientos a su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
2. Crisis política y judicial en adelante del 2018
destitución de presidentes, cuestionamientos sobre la independencia del poder judicial y acusaciones de corrupción.
Conclusión:
En síntesis de todo lo mencionado con anterioridad, estos temas nos recuerda la importancia de la ética individual en la promoción de la meritocracia y la lucha contra la corrupción. Al mismo tiempo, se debe subrayar la necesidad de la responsabilidad colectiva para reformar nuestras instituciones y crear un entorno donde la meritocracia pueda florecer y la corrupción sea castigada.
Del mismo modo, se debe tener presente que la educación desempeña un papel fundamental en la construcción de una sociedad que valore la meritocracia y rechace la corrupción. Con el fin de que la conciencia cívica y la participación activa de la ciudadanía sean herramientas cruciales para monitorear y presionar por la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.
Finalmente, se debe tener presente que la lucha contra la corrupción y la reforma del Poder Judicial son pasos cruciales en la construcción de un sistema que promueva la meritocracia y la justicia para todos.
Anexos:
Referencias Bibliográficas:
Ley de docentes interinos será observada por el Poder Ejecutivo. (2023, Septiembre 8). La República.
Argandoña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton Friedman. Universidad de Navarra. Recuperado el, 1.
Alarcon, C. (2018). La meritocracia frente a la representación parlamentaria en el Congreso de la República del Perú 2018.
Tuesta, D. (2022, febrero 27). Rescatando la meritocracia en el Estado, por David Tuesta. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/peru/rescatando-la-meritocracia-en-el-estado-por-david-tuesta-noticia/
Martos, D. (s. f.). MERITOCRACIA. https://denesmartos.blogspot.com/2017/07/meritocracia.html
República, L. (2022, noviembre 15). Petroperú: las verdaderas razones de la crisis. La República.pe. https://larepublica.pe/economia/2022/11/15/petroperu-las-verdaderas-razones-de-la-crisis-refineria-de-talara-perupetro-mef
Lr, S., & Lr, S. (2023, 8 septiembre). Ley de docentes interinos será observada por el Poder Ejecutivo. La República.pe. https://larepublica.pe/sociedad/2023/09/08/ley-de-docentes-interinos-sera-observada-por-el-poder-ejecutivo-ministerio-de-educacion-miriam-ponce-congreso-dina-boluarte-227912
Comentarios
Publicar un comentario